1857
1857
Tras críticas de la prensa, se prohíben las peleas de gallos en el Teatro Principal, de manera que la cultura de la ciudad se empieza a transformar y a entender como un asunto culto.

Historia
Se funda el Teatro Principal o Coliseo en la calle Ayacucho, entre Junín y Sucre.
La obra tuvo un valor de $12.300 pesos oro y los planos fueron realizados por Pedro Uribe Restrepo y la construcción estuvo a cargo de los maestros Vicencio y Januario Ortiz, N. Muñoz, Alzate y Morales
1836
1836
1850
1850
1939
1939
Se construye el Teatro Junín por iniciativa del político y empresario Gonzalo Mejía, con un diseño encargado al arquitecto belga Agustín Goovaerts.
1924
1924
Se crea una asamblea para votar sobre la necesidad de hipotecar o no el Teatro Bolívar y terminar y su construcción.
1919
1919
1917
1917
Se construye el Circo Teatro España, con una capacidad para 6 mil espectadores.
1916
1916
1954
1954
1947
1947
Se fundan los teatros Buenos Aires y el Teatro Medellín
1943
1943
1945
1945
1940
1940
La Sociedad de Mejoras Públicas manifiesta la intención de comprar el teatro, organizarlo y explotarlo, mientras que el Presidente de la República, General Rafael Reyes, ofrece una gran suma de dinero para construir un nuevo escenario con el fin de conmemorar el inminente centenario de la independencia de Antioquia.
Ninguna de las propuestas se cumple.
Los dueños del Teatro Principal acuerdan con la Sociedad de Mejoras Públicas un negocio para ayudar con las finanzas del lugar y se introduce al edificio del Teatro las mejoras convenientes. Se divide en 5.000 acciones a $10 oro cada una; de éstas, 2.000 las toman los dueños del Teatro, y las sobrantes se ofrecen en venta, de las cuales el Municipio toma acciones por valor de $2.000 oro.
Se derrumba el Teatro Principal y sobre él se construye el Teatro Bolívar con capacidad para 1200 espectadores.
Se constituye la Sociedad Compañía del Teatro Bolívar, compuesta por Manuel J. Álvarez, Ricardo Greiffestein y Ricardo Olano y Ricardo Uribe Escobar.
1919
1919
El 31 de octubre, se habilita el escenario del Teatro Bolívar bajo la gerencia de Enrique Hernández y fue es-trenado con un variado programa, que contó, con la interpretación por parte de un grupo de aficionados, de la comedia “Paz Doméstica”, escrita por la dama de la sociedad medellinense Alicia Merizalde de Echavarría, representación que se hizo a beneficio de las obras del Hospital de San Vicente de Paúl.
1930
1930
Se incendia la carpa del Circo Teatro España.
Elías Gómez asumió la gerencia del Teatro Bolívar y junto con la Sociedad de Mejoras Públicas se crea una serie de actividades como conferencias, conciertos, representaciones teatrales y “cine elegante” para convertir al escenario en un referente cultural. referente local
Se demuele el Circo Teatro España y el Teatro Bolívar se integra al Circuito Antioquia de cine, cuyo servicio era considerado el mejor de la época.
La Sociedad de Mejoras Públicas, la cual solicitó al Teatro que enllantara las alas de los palcos para evitar los ruidos durante el espectáculo y no fue bien recibido.
Los teatros del país se someten, por parte del gobierno nacional, a una inspección rigurosa de todas sus instalaciones, a fin de evitar tragedias como las de Sandoná y Sogamoso, en las cuales perecieron algunos asistentes por falta de medidas de evacuación en casos de emergencia.
Se inauguran.
el Teatro Avenida, el Teatro Lido y el Teatro Santander
Se crean Metro Avenida para proyectar películas de la Metro Goldwin Mayer y el Teatro Social Católico.
El municipio volvió a entregar la administración del Teatro Bolívar al Circuito Antioquia, para que fuera explotado por medio de la proyección cinematográfica. Esta vez se le obligaba al arrendatario a ceder seis días consecutivos del mes a la Junta Directiva de la Compañía del Teatro Bolívar, tres gratuitos y tres pagos, para fomentar la cultura y el arte; además estaban obligados a “mantener el teatro en una posición de primera categoría y a no cederlo para conferencias políticas o partidistas.
En agosto, el alcalde de Medellín, Eduardo Fernández Botero, designa una junta cívica para estudiar una solución para el problema del Teatro Bolívar y para tratar sobre las posibilidades de construcción de un teatro moderno para Medellín
Meses después, el concejal conservador Antonio Osorio Isaza presentó a la corporación un proyecto para la construcción de un teatro municipal, el cual fue sancionado por el alcalde Juan Guillermo Restrepo Jaramillo en 1948.
Se inauguran el Teatro Aranjuez y el Teatro del Club Campestre. Además, la empresa Cine Continental S. A. anuncia su proyecto de construir cuatro teatros más en la ciudad.
1946
1946
Susana Tirado, integrante de la Sociedad Dramática de Medellín, se presenta en el Teatro Principal.
1861
1861
Charles Saffray viene a Medellín y escribe del Teatro Principal en su libro Viaje a Nueva Granada.
Susana Tirado se vuelve a presentar en el Teatro Principal
1880
1880
1859
1859
1909
1909
Se incendia el Teatro principal
1904
1904
Se crea la Sociedad de Mejoras Públicas.
Se repara el Teatro Principal, sin embargo su deterioro sigue mencionándose en la prensa.
1906
1906
Se rehabilita el Teatro Principal
1892
1892
Se organizó la Escuela de Música Santa Cecilia.
1884
1884
1888
1888
Cipriano Isaza, Boteros & Cía. y Gregorio Arango se convierten en los nuevos propietarios y realizan algunas remodelaciones al Coliseo, para atender las necesidades de una ciudad de población creciente.
Empiezan a denunciarse problemas y abandono en el mantenimiento del Teatro Principal.
Como iniciativa del vallecaucano Lino Ricardo Ospina y el payanés Francisco Vidal se acondicionó como teatro un local situado en una casa amplia ubicada en la calle Junín, lo denominaron Teatro de Variedades.
Mario Lambardi, después de culminar la temporada de ópera de su compañía en el Teatro Principal, se radica en la ciudad con el objetivo de construir un teatro, que albergara a la troupe de fantoches de la cual era director Juan Dell’Acqua. El nuevo proscenio se levanta en la calle Junín.
1908
1908
1899
1899
1994
1994
Se crea la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob.
El Teatro Matacandelas es declarado como patrimonio de la ciudad.
Se crea el Pequeño Teatro como la respuesta de un grupo de actores a su interés por profesionalizar una actividad que había sido, hasta ese momento, sólo una afición.
1987
1987
1979
1979
Se crea la Asociación Colectivo Teatral Matacandelas.
1975
1975
Se inaugura el nuevo escenario privado de la ciudad: el Teatro Pablo Tobón Uribe.
1967
1967
El 5 de noviembre, el periódico El Colombiano anuncia la decisión de la Junta del Teatro Bolívar de demoler el inmueble, esto tras conocerse el informe de los ingenieros Alberto Vélez Escobar, Antonio Restrepo Álvarez y Javier Mora Mora, quienes aseguraron que la estructura presentaba serios problemas, los cuales podrían ocasionar un accidente si no se demolía completamente, pues no soportaría las reformas a las cuales ya estaba siendo sometida. Finalmente es demolido el Teatro Bolívar y se construye la Macarena el mismo año.
Se inaugura el Teatro Metropolitano con capacidad para 1634 personas y con espacios destinados a escuelas y ensayos.
Nace la Coorporación Cultural Nuestra Gente