top of page
Presupuesto.png

Conclusión

El teatro sigue vivo y está presente en Medellín

conclusión gg.png

Más allá de la formación de públicos y el financiamiento, el teatro se agarra del telón para seguir latente en una ciudad difícil en la gestión cultural.

Desde la Secretaría de Cultura, lo ideal es que la institucionalidad pública no ponga más del 30%, que la gestión de la empresa privada sea de otro 30% y ya la gestión de la ciudadanía sea del 40%, pero hoy, según palabras de Narváez está “en un 50 y 50%”.

Narváez que proviene del sector teatral enfatiza en lo difícil que es gestionar desde la creación escénica, no solo en lo económico

Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín reitera que sí respondió a los pliegos de salvamento y que los datos suministrados no corresponden a los que en la Secretaría se registran. Además enumeró varios apoyos entre ellos a una sala en especial que formuló el Plan de Salvamento: “Recibe la Red de Artes Escénicas, que aportan 90 millones de pesos, Salas Abiertas con un promedio de 75 millones, fuera de eso recibió estímulos y contrató con otras entidades públicas y ahí es cuando yo les digo, demostremos eso en datos y fuera de eso la taquilla es de 17 a 20 millones de pesos que para una sala a la que la institucionalidad pública le ha invertido 1700 millones de pesos a través de la Ley de Espectáculos Públicos, la gestión es muy preocupante”.

sino en lo innovador o creativa que puede llegar a ser una obra. Por eso radica en la importancia de la formación de públicos desde la Secretaría en la que comparte tres principios que se adelantan en su despacho: “La sensibilización con el arte y la cultura, el consumo de la ciudadanía y la gestión de conocimientos”, aspectos que suenan muy abstractos, pero que han llevado a que muchas salas replanteen sus formas de concebir los públicos.

Uno de los actores claves para que el teatro siga gestándose en la ciudad es la empresa privada y las entidades que van detrás de los procesos creativos del arte y la cultura. Entidades como Comfama, Confiar, Sura y Bancolombia son ese otro brazo del que muchos de los teatros se apoyan. El Distrito San Ignacio es uno de ellos, no aporta económicamente y nace como uno de esos aliados para los teatros en el centro, a su vez le ayuda Proantioquia, Grupo Argos, Comfama y la Universidad de Antioquia que trabajan para que los espacios en el centro sean más habitables, y ¿qué mejor que en el caso del teatro una persona salga de una función tarde y no sienta temor de caminar por el centro a las 9 de la noche?

Para muchas organizaciones cuenta el dinero, pero para el Distrito San Ignacio, la idea de habitar el territorio es un eje fundamental para poder gozar de una oferta cultural en La Candelaria, comuna 10 de Medellín. “Nosotros como proyecto trabajamos el asunto de la formación de públicos desde dos ejes importantes para el desarrollo cultural de la ciudad: condiciones de habitabilidad; zonas amplias, corredores donde los estudiantes puedan pasar el rato y estudiar, como lo es hoy La Playa y la visibilidad con la empresa privada”, anotó Hernando Gómez, director del Distrito San Ignacio quien le hace una gran apuesta por llevar toda la oferta cultural a los empresarios de la ciudad y los empleados de distintas empresas.

Aunque son muchos los actores sociales y diversas las dificultades, como lo expresaron muchos de los teatros en el Consejo de Teatro de Medellín: Realidades de la creación escénica en Colombia la profesionalización del teatro está en proceso, el no poderle pagar a un equipo completo de teatro con prestaciones, el aprender a ser gestor cultural por cuenta propia, ser expertos en ‘agarrar’ becas, convocatorias y ‘salir a buscarnos nuestro sustento’, como lo recalcó Beatriz Monsalve, líder teatral de Cali y directora del Teatro Salamandra de la capital vallecaucana. Aunque sean muchas las dificultades, el teatro sigue vivo y está presente en Medellín.

El teatro sigue ahí, como la aguja que acompaña el hilo de toda una ciudad. Cristina Toro, fundadora de uno de los teatros más prósperos de Medellín, el Águila Descalza da fe de ello en el número 33 de la revista DiverCiudad del Ateneo Porfirio Barba Jacob: “Nosotros tenemos música, danza, cine, teatro, museos, galerías, entre otras muchas ofertas culturales. Es hora de mostrar esa faceta de una manera decidida, con un apoyo importante… Termino citando una frase de René Char: ‘Solo nos queda un recurso ante la muerte, hacer arte antes que ella’.”

Anterior

Inicio

bottom of page