
Entrevistas
Juan Álvaro Romero
Catalina Murillo
Líderes en el teatro
En una ciudad como Medellín en la que las artes escénicas tratan de ser un pilar fundamental para los rincones de cada comuna, se encuentran los directores de las principales salas teatrales del centro y de las comunas nororientales que se encargan de buscar, día a día, el presupuesto de los lugares en los que nace y se gesta el teatro. Muchos de ellos consiguen los recursos a través del Estado con sus programas de estímulos de la Alcaldía, becas, proyectos e incluso préstamos que ponen en riesgo sus nichos culturales.
Néstor López
Públicos y presupuesto: alma y cuerpo en el teatro
Formar públicos al interior de una sala de teatro no es solo hablar de números y estadísticas, es saber que las personas que asisten a estos espacios son capaces de discernir, entender y asumir una postura crítica frente a la obra que ven, ¿cómo entender la asistencia desde una perspectiva no cuantitativa sino cualitativa?
Además hay otro bastión que linda las posibilidades de que al menos estos públicos consoliden su asistencia a las salas culturales de los teatros: es el presupuesto. ¿Son suficientes los apoyos de la Alcaldía y el Ministerio en aras de mantener el arriendo, el pago de actores y el mantenimiento de grandes espacios teatrales en la ciudad? ¿Por qué 40 salas de grande, mediano y pequeño formato de Medellín se ven obligadas a diseñar un Plan de Salvamento en el que acuden a reducciones de impuestos, diálogos con la Secretaría y oportunidades de empleo?
Jaiver Jurado, presidente de Medellín en Escena y director del Teatro Oficina Central de los Sueños, e Iván Zapata, director del Teatro Popular de Medellín indicaron para Olvido en Escena las falencias que hoy dejan a muchas casas teatrales en el limbo con un Plan de Salvamiento que hasta ahora no tiene respuesta.
Enfrentarlo desde lo oficial
Aquí en Olvido en Escena también tenemos la Voz oficial, la del secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez, quien nos cuenta desde la Secretaría cómo se ven las cosas. Qué significa concientizar a un público y cuál es la apuesta oficial por ello, cómo son los fondos que se les entregan a los teatreros y qué está pasando en la ciudad con los planes de salvamento que se han entregado a la Secretaría. En este pódcast verás qué ha hecho oficialmente la Secretaría de Cultura y desde Narváez, cuáles son sus puntos de vista.
Asistentes y voces del público
El teatro, así como cualquier arte, no es nada si alguien no lo ve: los mensajes no pueden limitarse a ser reproducidos, se necesita de alguien que los reciba para que la comunicación tenga sentido. En Medellín, las artes escénicas parecen tener más trayectoria que en el resto del país; en la ciudad, a pesar de no ser una prioridad, por lo menos este arte se encuentra en el ojo de las políticas públicas, pero ¿qué piensan los asistentes a las obras sobre el futuro de los escenarios de la ciudad?.